VOLVIENDO A LO NATURAL..

Quien no tuvo una abuela o persona mayor en la familia que haya aportado un te maravilloso o una receta milagrosa para quemadura, insolación, un emplasto mágico para una herida infectada,en fin, todo lo que se trate de AROMATERAPIA, MEDICINA NATURAL, HIERBAS, FLORES DE BACH en forma de té, emplastos, pócimas, baños, oleos, esencias, etc, etc, pues lo vamos a tener listo para preparar y usar.
Estamos pasando plumero por los recuerdos y plasmando en forma de contenido toda la sabiduría ancestral, contenidas en la naturaleza desde la Creación.

YA TODO FUE CREADO Y ESTA BAJO EL SOL..
VAMOS A UTILIZARLO PARA SU USO ORIGINAL; EL BIENESTAR DEL HOMBRE

"BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA".


"BENEFICIOS DE LA AROMATERAPIA".
¿Qué beneficios obtendrás con la Aromaterapia?

* Te protegerá del insomnio
* Reducirá tu estrés
* Disminuye la ansiedad
* Alivia el dolor
* Aumenta tus defensas
* Te protegerá de múltiples enfermedades

Cada planta que existe en la naturaleza, posee un aroma característico, con diversas propiedades que te beneficiarán.

Los aceites que se extraen de las plantas, no puedes aplicarlos directamente sobre tu piel, ya que están muy concentrados.
 Debes diluirlos en agua (preferentemente caliente), o en otros aceites; para que no perjudiquen tu piel.

Puedes investigar qué aceites necesitas, y combinarlos; para producir efectos más potentes y beneficios para obtener los
resultados que esperas.

¿Cómo se aplican los aceites esenciales?

Puedes hacerlo de tres maneras diferentes:


1. Diluidos en agua caliente, para que el vapor del agua mezclado con los aceites beneficien tu aparato respiratorio.
Puedes hacerlo mediante un difusor o colocando gotitas de aceite cerca de tu pecho.

2. Puedes aplicarlos en tu piel directamente

3. Puedes aplicarlo en tu casa, aromatizando y purificando tus ambientes

¿Cómo actúan los aceites en tu cuerpo?

Los aceites son transportados por tu cuerpo, y debido a que puedes colocarlos directamente sobre la zona que necesites,
 su efecto es rápido y muy beneficioso para ti. ¡Anímate a probarlos!

Según tu estado de ánimo, hay un aceite específico para ti, te contamos cuáles son sus efectos, para que puedas elegi
r el indicado:

• Si necesitas LEVANTAR TU ÁNIMO y tener MÁS ENERGÍA: Lavanda, Limón, Menta, Geranio o Eucalipto
• Para EVITAR LA TRISTEZA: Limón, Toronja y Naranja
• Para SENTIRTE MÁS FELIZ: Naranja, Rosa, Jazmín, Jengibre, Canela y Geranio
• Para AUMENTAR LA AUTOESTIMA: Jazmín, Incienso, Melisa, Aceites de Nuez moscada, Sándalo y Bergamota
• Para AUMENTAR LA CONFIANZA EN TI MISMA: Ciprés, Hinojo, Toronja, Naranja, Jazmín, Pino
• Si necesitas CALMA: Manzanilla, Rosa, Lavanda, Vainilla, Jazmín, Mandarina, Enebro, Melisa y mezclas de aceit
e de incienso en tu agua de baño o las inhalaciones
• Si necesitas BALANCE para tu vida: Ciprés y Geranio
• Si necesitas MEDITAR: Elemí y Mirra
• Si buscas INSPIRACIÓN: Incienso y Bergamota
• Para estar MÁS ALERTA: Mezcla de Albahaca, Bergamota, Pomelo, Menta y Romero
• Para AUMENTAR TU CONCENTRACIÓN: Limón, Albahaca, Romero, Incienso, Manzanilla

Teniendo en cuenta estos consejos, es importante que elijas el aroma indicado para ti. Pero presta atención, y antes de
comprar el aceite déjate llevar por tu olfato, que te hará identificar claramente si es el indicado. Es una elección muy
personal, y debes tener en cuenta tus sensaciones. ¡Confía en ti misma!


¿Has comprobado los efectos de los aceites esenciales en tu organismo?

Es una solución SANA y NATURAL para sentirte mejor.
¿Te animas a intentarlo?
Consúltalo con expertos si tienes dudas, y puedes recomiéndaselo a tus amigas!!

 "Melancolía o depresión endógena".

¿Qué es la depresión endógena?

Es un tipo de depresión considerada mayor, y parece ser que su causa es básicamente biológica, no existen causas externas que la causen.
Es una depresión considerada crónica de difícil tratamiento pues la persona que la sufre está sumida en la más profunda de las melancolías.
En primavera y otoño empeoran los síntomas de las personas con depresión endógena.
Causas de la melancolía o depresión endógena

No existen motivos externos causantes de la melancolía, las causas son creadas por la propia persona.
Parece que hay un factor genético hereditario determinante en los procesos de este tipo de depresión, por lo que es posible que varios
 miembros de la misma familia la sufran.

A estos enfermos les invade una tristeza y melancolía desproporcionadas y se sienten incapaces de reaccionar emocionalmente.
La depresión endógena puede ser bipolar o unipolar.
La bipolar se considera maníaco-depresiva y la unipolar alterna la aparición de estados de desesperación con otros de neutralidad.
Síntomas de la depresión endógena
  • Sentimientos de inhibición.
  • Incapacidad para enfrentarse al futuro.
  • Falta total de esperanza.
  • Pérdida de interés por cosas con las antes se disfrutaba.
  • Pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Se sienten peor por la mañana.
  • Cansancio.
  • Problemas de sueño.
Terapias alternativas que pueden ayudar en caso de melancolía
Se puede intentar luchar contra este tipo de depresión echando mano de los diferentes tipos de terapias alternativas que existen y
siempre guiados por terapeutas bien cualificados y de merecida confianza.
  • La acupuntura: suele ir muy bien ya que según la Medicina Tradicional China a veces este tipo de depresión endógena puede estar relacionado con falta o bloqueos de energía en algún órgano. Si ese órgano está bien nutrido y la energía fluye correctamente el estado de ánimo mejorará.
  • Las Flores de Bach: han demostrado su eficacia en el tratamiento de problemas emocionales. El tratamiento con esencias de flores puede ser muy recomendable. El especialista le aconsejará cuales son las más adecuadas en su caso.
  • La homeopatía: también suele ser de gran ayuda cuando hay una tendencia marcada a la depresión endógena.
  • La oligoterapia: nunca debe de faltar en estos casos. El oligoelemento Litio junto al oligoelemento constitucional o diatésico del paciente siempre serán una ayuda importantísima.
  • La fitoterapia: ha sido, tradicionalmente, una gran aliada para luchar contra la depresión endógena. La hierba de San Juan o Hipérico es una de las que suele funcionar mejor.
  • La alimentación: es, como siempre, un aspecto básico. Personas que pasan muchas horas sin comer o que hacen muchas hipoglucemias son candidatos a la depresión endógena o a cualquier otra alteración del sistema nervioso.
  •  Una dieta más variada siempre nos aportará todos los nutrientes.
  • Nutrición ortomolecular: nunca hemos de olvidar el Hierro en estos casos ya que una gran falta de este mineral suele
  •  dar una gran apatía y abatimiento. Siempre que veamos gente triste, muy pálida, cansada y que, a la vez, se le cae mucho
  •  el cabello podemos pensar en un déficit de hierro (la analítica deberá confirmarlo).
Consejos para luchar contra depresión endógena
  • Asistir a terapia.
  • Hacer ejercicio.
  • Relacionarse con personas alegres y positivas.
  • Vestir con colores alegres.
  • Reír; la risoterapia puede ser de gran ayuda.

"Ginkgo Biloba".

Ginkgo Biloba

...de radicales libres, poemas y estudiantes
Por Redacción
Más artículos de este autor

Última actualización 07/03/2011@16:02:25 GMT+1

Con este nombre tan simpático y miles de años de tradición medicinal, el Ginkgo es el árbol más antiguo que ha sobrevivido ya que existen evidencias de que ya poblaba nuestros bosques cuando los dinosaurios aún eran los únicos habitantes.



Es un gran árbol prehistórico como decíamos, que torna sus hojas amarillas en otoño y produce un fruto con mal olor y un tanto pegajoso. Se cultiva tradicionalmente en Asia, pero hoy por hoy se cultiva también en EEUU y en Europa ya en occidente se descubrió el ginkgo en el siglo XIII y desde entonces se tiene en muy alta consideración, de hecho, el Gingko biloba es uno de los productos naturales más preciados para naturópatas y herboristas por sus extraordinarias propiedades, que además resultan realmente efectivas.

Tanto en cosmética como en farmacología como en naturopatía se utilizan sus hojas que tienen un gran poder antioxidante, ya queretarda el envejecimiento celular y reduce los radicales libres en el organismo.

[“¿qué son los radicales libres?: La misma producción de energía de las células para mantener al cuerpo con vida y que pueda realizar todas sus funciones, desde la más básicas y vitales hasta los esfuerzos a los que sometemos a nuestro cuerpo, también genera especies reactivas de oxígeno que dañan a las células. Los radicales libres se limpian bastante bien hasta la edad mediana pero a partir de los 50 años se va reduciendo la producción de energía. En el momento que las funciones de nuestro cuerpo disminuyen por debajo de su umbral mínimo es cuando comienza el proceso de muerte celular, es decir, disminuye el número de células que producen energía y como consecuencia envejecemos.”]

El Ginkgo tiene efecto vasodilatador por lo que ayuda a prevenirjaquecas y problemas vasculares como varices, trombos o arteriosclerosis. Mejora la circulación cerebral, por lo que tambiénayuda a prevenir los derrames cerebrales, el Alzheimer y las embolias y alivia los síntomas derivados de una mala circulación en edades avanzadas, es decir, vértigos, zumbidos de oídos, demencia senil, etc...

Además es considerado un gran “alimento para el cerebro”, y es muy preciado por estudiantes de todo el mundo, ya que activa la mente y mejora la memoria.

También tiene efectos que alivian los procesos inflamatorios derivados de la alergia y algunos problemas respiratorios como el asma.

Curiosidades:
En algunos países asiáticos se come el fruto del ginkgo ya que contiene muchos carbohidratos. Se consumen igual que aquí consumimos las “castañas asadas”.

Otro dato curioso es que fue el primer árbol que brotó después del desastre atómico de Hiroshima.

El poeta Goethe (botánicos y científico) escribió un poema inspirado en esa gran especie vegetal, en 1815:
“Las hojas de este árbol, que del Oriente / a mi jardín venido, lo adorna ahora, / un arcano sentido tienen, que al sabio / de reflexión le brindan materia obvia. / ¿Será este árbol extraño algún ser vivo /  que un día en dos mitades se dividiera? / ¿O dos seres que tanto se comprendieron, / que fundirse en un solo ser decidieran? / La clave de este enigma tan inquietante / Yo dentro de mí mismo creo haberla hallado: / ¿no adivinas tú mismo, por mis canciones, / que soy sencillo y doble como este árbol?”